Fenómeno Milei: Voto bronca o voto esperanza
Resumen entrevista a José Norte en Radio Sudamericana y Radio X Pilar
Voto Bronca/ Voto Esperanza, ¿a qué se debe esto?
En las elecciones de octubre, los argentinos han utilizado su voto para demostrar el descontento hacia el presente que están transitando. La situación del país, según datos relevados, no puede ser peor. Debido a esto, en base a un informe realizado por Reputación Digital “El enojo es producto de la impotencia que las personas sienten por su indefensión ante los criminales y los hechos delictivos. Sed de venganza, hacia la clase política y dirigencia de la Argentina.” Voto Bronca por los asesinatos ocurridos días previos a la votación. Enojo, angustia y también desesperanza por doquier. El voto a Milei fue la carta elegida para llamar la atención.
Javier Milei comenzó su campaña siendo el último orejón del tarro. Es el primer candidato a presidente que es economista. Ni abogado, ni ingeniero como otros que han estado en el mandato del país. En sus discursos, su forma de hablar es rebuscada, los ciudadanos no logran entenderlo pero piensan: “este tipo sabe”. -“Sacando una importante ventaja a su competencia, donde Bullrich tuvo que recurrir a un economista como vocero, y Massa lleva en sus hombros la inflación actual que es imposible de negar” dice José Norte. Por aquí, primer punto a favor para Javier Milei”
La convertibilidad que Milei sugiere, pone a toda la población joven de argentina atenta a un nuevo y prometedor cambio. Su promesa al avance, al cambio, haría posible el sueño de una casa propia, al poder viajar, a acceder a nuevas tecnologías. “Tener dólares en el bolsillo”, da la sensación de seguridad, poder y crecimiento. Por consiguiente, el voto Bronca se convierte en voto Esperanza.
Ahora bien, ¿qué nos dicen los datos obtenidos por nuestra empresa del resultado electoral? “según hemos observado Milei ganaría en primera vuelta, ya que ha subido 15 puntos a nivel nacional” nos cuenta José Norte
En resumen, los argentinos quieren vivir mejor, y no tienen nada que perder.
Finalmente, según sus palabras “peor no podemos estar”.
Escucha las entrevistas completas aquí:
Radio X Pilar, día viernes 8/09/2023
Radio Sudamérica, día domingo 10/09/2023
Argentina campeón: el Big Data del recorrido a la copa del mundo
Argentina Campeón: Big Data y Social Listening del recorrido que consagró a Messi
Finalizó el tan ansiado mundial de fútbol organizado por por FIFA, consagrando a Argentina como campeón del mundo. Una copa del mundo llena de sorpresas, como Marruecos, sin dudas la más resonante.
Argentina viene de ganarle al campeón de América, llevándose la Copa América, y también al campeón de Europa, al quedarse con la Copa de Campeones Conmebol-UEFA (Finalissima). En esta edición Qatar 2022 se posicionó como un firme candidato, pero dió la sorpresa al perder en su partido inaugural contra Arabia Saudita, dejando a todos sorprendidos y llenos de dudas.
Fue Messi quien luego del partido le pidió a los hinchas que “confíen”, y así lo hicieron los fans de Argentina, quien siguió apostando y alentando a su selección.
Luego vinieron los triunfos, la selección fue de menor a mayor, ganando confianza y dándonos un show deportivo sin precedentes, incluso hasta en la final, catalogada como “épica” y hasta como la “mejor final de los mundiales”. Y como no va a serlo, si le quitó el título al entonces actual campeón del mundo: Francia.
Los fanáticos hablan, nosotros escuchamos
Reputación Digital se dispuso a monitorear a la selección argentina en redes sociales (Twitter), con especial foco en las cuentas de AFA, la misma selección argentina, su director técnico (@lioscaloni), sus jugadores, y palabras claves y hashtags asociados al mundial: FIFAWorldCup, Qatar2022, MundialQatar2022, seleccionargentina, mundial qatar, mundialqatar, mundial catar, entre otros.
Con ello se lograron almacenar un total de casi 50 millones de datos en el transcurso de dos meses (desde la previa, durante y post final del mundial). En este tiempo, hemos realizado una serie de informes por partido con los principales insights detectados en la marea de datos que significó esta muestra.
Con la ayuda de profesionales de diferentes disciplinas, se procesaron los datos para elaborar los informes que nos mostraron cómo se vivió en redes sociales este gran evento deportivo.
Psicólogos, comunicadores sociales, economistas, científicos de datos y desarrolladores de software fueron los encargados de de extraer información de valor como:
Cantidad de personas conversando sobre el tema
Evolución de la conversación a lo largo del Mundial
Evolución del alcance y viralización de los posts
Usuarios más activos y más influyentes
Georreferenciación de conversaciones
Top Hashtags
Posteos exitosos
Emocionalidad en torno a la Copa del Mundo
Percepción de imagen de la selección argentina y sus jugadores
Arquetipos de la personalidad: Análisis Scaloni
Temas destacados
Palabras más utilizadas y sus relaciones entre sí
Y mucho más…
Te invitamos a descubrir el informe de cada partido y revivir todo lo sucedido a lo largo del mundial
Amistoso Argentina-Emiratos Árabes
Argentina – Arabia Saudita
Nota: Hablamos con el “Gato” Sylvestre en @Radio10, donde la Lic. Barbara Ferrari contó cómo se vivió el partido Argentina 🇦🇷 Arabia Saudita🇸🇦 en redes sociales.
Argentina – México
Nota: Luis Dall’ Aglio presenta datos de la Consultora Delfos en el programa El Show del Lagarto que se emite por Canal 12 de Córdoba.
En este fragmento, todo lo que sucedió en la previa, durante el partido y post partido.
Argentina – Polonia

Argentina – Australia

Países Bajos – Argentina

Croacia – Argentina

La Final: Argentina – Francia
Para finalizar, tomamos el total de los datos recolectados y elaboramos un informe final con los momentos destacados, insights de la copa del mundo, ranking de hashtags y de selecciones que participaron, percepciones de Lionel Scaloni y jugadores, emocionalidad en torno a la Copa del Mundo, publiaciones destacadas y más.
MUNDIAL QATAR 2022: Informe final
¿Te gustó este contenido? ¡Recuerda compartirlo! Y síguenos en redes sociales para no perderte nuestros próximos análisis sobre los datos.
Encuentra más contenido Big Data y Social Listening recorriendo nuestros e-books descargables.
¿Quieres recibir nuestros informes en tu casilla de correo? Suscríbete a nuestros newsletter y no te pierdas ninguno de nuestros contenidos exclusivos.
61% de los usuarios de redes sociales descreen del atentado a Cristina Fernández
Intento de magnicidio a CFK: 61% descree del hecho
Luego del atentado contra la vicepresidenta de la nación Cristina Fernández el pasado 2 de Septiembre, Reputación Digital ha elaborado un informe especial gracias al monitoreo permanente de medios y cuentas de figuras de la política nacional argentina.
Haciendo Social Listening sobre comentarios públicos en redes sociales, reunimos los principales insights y aquí plasmamos los resultados de las expresiones de los argentinos.
¿Qué incluye el informe?
Vas a encontrar una evolución de menciones sobre el suceso, la viralización y las personas involucradas en la conversación, usuarios más Influyentes, publicaciones destacadas, emociones generadas, georreferenciación de publicaciones, comparativa
de creencia de usuarios sobre el suceso (¿la opinión pública cree o no cree?), evolución de esa creencia o incredulidad, comportamiento de hashtags, palabras más utilizadas y usuarios más activos (es decir, que generan más contenido sobre el tema).
Encuentra todos los detalles descargando el reporte en este link: https://bit.ly/3B93UiQ
Conoce además quién está detrás del estudio y conoce cómo se elabora, en esta entrevista realizada a nuestra Project Manager Natalia Compagnucci en Radio Contacto FM 104.5.
¿Quieres conocer otros estudios? Aquí podrás encontrar más trabajos realizados por el equipo 360°
Y recuerda, si te gustó el contenido, ¡compártelo!
Cristina Fernández condenada en Causa Vialidad
Cristina Fernández condenada en Causa Vialidad
Con motivo de la acusación contra Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de Argentina, de defraudar al Estado entre 2007 y 2015 cuando ejercía el cargo de presidente de la nación, los argentinos volcaron sus pensamientos y sentimientos a las redes sociales y Reputación Digital pudo capturar una parte de ello.
Venimos monitoreando permanentemente las cuentas de diferentes figuras de la política del país, junto a medios y palabras clave específicas que nos permiten medir el humor social y las percepciones que tiene la población.
Luego, con la condena este martes 6 de diciembre (6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos), la conservación digital se disparó y arrojó diferentes insights que fueron plasmados en este informe Big Data que hemos realizado.
El equipo 360° se encarga de procesar y analizar toda la data recolectada, aplicando la mirada de diferentes disciplinas tales como psicología, comunicación, desarrollo de software, consultoría de marca y ciencia de datos.
¿Qué vas a encontrar en este análisis?
Nuestro análisis permitió descubrir cantidad de personas hablando sobre el tema y su viralización, georreferenciación de las conversaciones, percepciones positivas y negativas, emociones y sentimientos expresados, usuarios más activos (es decir, que publican más sobre el tema) y más influyentes (con mayor llegada con sus publicaciones). Además, los términos más utilizados, los hashtags más empleados, relación entre términos, y el posicionamiento de la opinión pública sobre el fallo: a favor o en contra.
Descubre todos los detalles en el reporte, lo podrás descargar en este link http://bit.ly/3VTTcUQ
Si te interesa conocer más sobre quiénes y cómo hicieron este informe, no dejes de escuchar la nota en Radio Concepto FM 95.5 aquí debajo.
¿Te gustó este artículo? ¡Recomiéndalo!
Recuerda seguirnos en redes sociales para no perderte ninguno de nuestros análisis.
¡Hasta el próximo artículo!
Procesamiento por Redes neuronales
Procesamiento por Redes neuronales
Cuando hablamos de inteligencia artificial podemos fácilmente asociar el termino con la biología humana, deduciendo que es una manera de replicar las capacidades del ser humano en una maquina. Según P.H. Winston “Artificial Intelligence” es el estudio de las ideas que permiten ser inteligentes a los ordenadores.
En esta relación de ideas, aparecen las redes neuronales: estas son un método de inteligencia artificial, que inspirada en el cerebro humano enseña a las computadoras o maquinas a procesar datos -Machine Learning-. Por medio de este aprendizaje los nodos o “neuronas” se verán interconectadas en una estructura de capas: ¿Cómo son entrenadas? Aprenden procesando varios conjuntos grandes de datos y son supervisadas por medio de un grupo de data proporcionada por data scientists, que etiquetada, ofrece una respuesta correcta por adelantado.
A partir de esta herramienta se puede proceder a realizar reconocimiento de voz, visión artificial y procesamiento de lenguaje natural. Para llevar a cabo esta tarea, las redes neuronales se estructuran en tres capas. En una primera instancia tendremos la Capa de entrada, en la cual se procesan los datos, se analizan y clasifican. En una segunda instancia nos encontraremos con la capa oculta, aquella en la cual se analiza la salida de la capa anterior para seguir a la capa de salida, donde se obtiene un resultado final que puede encuadrarse en uno o en varios nodos.

En la imagen se observa un ejemplo de esquema de capas de redes neuronales.
¿Son todas iguales? Los diferentes tipos
Existen diferentes tipos de neural networks:
-Redes Neuronales prealimentadas: Son aquellas que procesan los datos en una dirección
-Algoritmo de retropropagación: Aprenden de forma continua por medio de loops o bucles que retroalimentan y corrigen, mejorando el análisis final. Cada nodo intenta adivinar el siguiente nodo de la ruta, luego comprueba si la suposición es correcta para predecir nuevamente.
-Redes neuronales convolucionales: Están formadas por funciones matemáticas especificas que funcionan como una síntesis o filtrado -convoluciones-. Allí, cada capa oculta extrae y procesa diferentes características.
Funciones de las redes neuronales
Las funciones que se le pueden dar pueden ser múltiples, pero desde Reputación queremos acercarte las siguientes propuestas ya que las mismas pueden ayudarte a impulsar tu negocio. Entre otras podes: 2
-Realizar diagnósticos
-Generar estrategias de marketing
-Hacer predicciones financieras
-Ejercer un control de calidad.
Llevando a cabo este tipo de técnica de Big Data podemos hacer que tu empresa crezca
¿Qué estas esperando? ¡Cuéntanos en los comentarios para que utilizarías nuestras herramientas y no dudes en hacer tu consulta!
Big data: El universo de los datos
Big data: El universo de los datos
Podríamos decir que los datos son aquello que lidera al mundo, pero ¿Y qué es la big data?. Esta se conforma por un gran volumen de datos que se extraen de redes sociales y medios digitales, a través del cual podemos obtener insights o ideas que permitirán comprender el comportamiento de las personas y descubrir las diferentes asociaciones entre temáticas que puedan surgir.
Obtener esta información es super valioso, ya que nos permitirá entre otras cosas:
-Personalizar ofertas
-Detectar conductas de los usuarios y consumidores
-Tomar decisiones
-Definir estrategias eficaces
-Hallar nuevas posibilidades de mercado
¿Cómo realizamos una investigación de mercado? Para definir la data a la cual deseamos acceder deberemos realizarnos una serie de preguntas de investigación: Esto nos permitirá definir cuál es la finalidad o intereses que se persiguen y que información será pertinente a estos fines.
Gracias a los datos alojados en bases preestablecidas, a través de nuestro equipo cuantitativo y cualitativo podremos realizar una escucha social (Social Listening) de estos datos públicos. Nuestros profesionales se encuentran altamente capacitados para hacer accesible y de fácil comprensión la información. A través de gráficos e informes, podrás conocer las emociones, opiniones y sentimientos de los usuarios; Tendencias y tópicos.
Caso de estudio: Consumo en Costa Rica
En este video, nuestro director Jose Norte te mostrará como a través de diferentes palabras claves (Keywords) podemos acceder a una búsqueda en bases de datos, lo cual permitirá realizar un análisis de los mismos. En este caso elegimos observar el comportamiento de los consumidores de la alimentación en Costa Rica.
Presentará cómo podemos detectar los tópicos con los que interactúan las personas: En este estudio en particular la mayoría de los usuarios realiza una reflexión acerca del precio, y en segundo lugar acerca de la nutrición.
A través de un cluster podrás descubrir cómo agrupamos temas por proximidad a través del uso de la inteligencia artificial. Los términos asociados a comida, política y precio se verán fuertemente relacionados por el alza del combustible, generando un descontento generalizado en el 85% de los usuarios. Por otro lado, el tópico nutrición se muestra asociado a los altos costos de vida y la baja calidad de la misma.
Entre los productos, se observan indicios de opiniones positivas en torno al consumo del pescado y negativo con respecto a la carne, la cual es considerada un bien de lujo. Se detectan percepciones negativas acerca de los lácteos debido a su escasez.
¿Quieres conocer más acerca de estos datos y cómo nuestros informes pueden ayudarte? Mira nuestro video y suscríbete a nuestro canal de YouTube. Cuéntanos, ¿Qué utilidad le darías a nuestros servicios?¿Sobre qué temas te gustaría que hablemos en nuestras próximas publicaciones?
Batakis: primeras impresiones sobre la nueva ministra de economía de Argentina
La designación de Silvina Batakis en el ministerio de economía: primeras impresiones
La política de Argentina no tiene descanso, y nuevamente se agitaron las aguas provocando una crisis aún más grave. Y es que decimos nuevamente porque ya venimos de varias embestidas de la llamada interna peronista, interna que tiene enfrentados a varios miembros de la coalición gobernante (Frente de todos), y que ahora suma un nuevo capítulo pero de mayor gravedad, ya que la sociedad entera vio con preocupación como tambalearon las instituciones y hasta se habló de la renuncia del presidente Alberto Fernández.
En Reputación Digital analizamos en esta oportunidad las primeras impresiones respecto de la nueva ministra de economía Silvina Batakis, tras la sorpresiva renuncia del ahora ya ex ministro Martín Guzmán. Aquí retomamos el tweet con el que anunció su renuncia, que tuvo la particularidad de haber sido comunicado en los mismos momentos en que la vicepresidente Cristina Fernández estaba dando un discurso, opacando parte de este, sobre todo hacia el final:
Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana. pic.twitter.com/rJQ5w0argQ
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) July 2, 2022
¿Cuántas personas se sumaron a la conversación sobre este cambio en la cartera de economía? ¿Qué volumen de conversación se generó? ¿Qué emociones se suscitaron entre los usuarios de redes sociales? ¿La percepción sobre la imagen de la nueva ministra, es positiva o negativa? Éstos y otros insights fueron descubiertos en la data por nuestro equipo interdisciplinario 360º, y te lo mostramos en el siguiente informe descargable.
Anuncio de nuevas medidas económicas
Luego de ser presentada y hacer el juramento como ministra de economía, Silvina Batakis comenzó su trabajo y ya hizo anuncios de nuevas medidas. Con todos los ojos puestos en ella, debido en parte a la necesidad de generar confianza en los mercados, como también en la sociedad, estos anuncios tuvieron también su repercusión.
Reputación Digital realizó una nueva medición con #SocialListening para entender el impacto y recepción de las nuevas medidas en la opinión pública. Sobre lo anunciado, ¿Cuál fue la de mayor impacto y repercusión? ¿Qué tema generó menos interés? Su impacto ¿fué positivo o negativo?
Compartimos un nuevo descargable con la actualización sobre el impacto que generaron los nuevos anuncios. Lo descargas aquí:
¡Nos vemos en el próximo artículo!
El comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor
Vamos de compras al supermercado y todas las semanas cambian los productos y los precios en las góndolas. Nos sorprendemos de la velocidad con que la inflación modifica el panorama del mercado y perdemos la noción del poder adquisitivo del dinero. Lo más probable es que podamos manifestar diferentes emociones ante estas circunstancias. Nos podríamos preguntar: ¿Qué está sucediendo?
Globalización: geografía de una economía interconectada.
La fluctuante economía global transforma constantemente el panorama de los diferentes países. Los alimentos son el principal índice bajo el cual podemos medir la baja o el alza del consumo y la demanda, al ser un producto de primera necesidad.
La transformación del mercado y Sucesos como las diferentes crisis -tanto políticas como sociales- imposibilitan una estabilidad económica. Lugares del mundo que antes se presumían de ser idílicos, ahora se ven perturbados por la incertidumbre.
¿Cómo podemos comprender entonces este fenómeno? ¿Qué herramientas poseemos para aprender sobre los alcances de los cambios económicos?
Por medio de la netnografía podemos hacer un estudio minucioso del comportamiento de los usuarios y las interacciones entre estos.
BIG DATA: Una vía efectiva para obtener información
Decidimos centrarnos en la observación del consumo, particularmente en España, preguntándonos también qué impacto tuvo la guerra en él mismo y detectando cómo se pronunciaron respecto a esta temática los usuarios de las redes sociales.
A través del uso de robots a los cuales se les realiza una programación y configuración especial -que parten de la elección de “keywords”-, podemos obtener una base de datos online. Estos últimos además, se cruzan con otros obtenidos de bases de datos públicas, provistas por organismos abiertos o por gobiernos . Utilizando esta data logramos formar clusters que unen conceptos por proximidad, permitiéndonos descubrir conexiones y patrones.
Nuestros servicios de inteligencia artificial y social listening permitieron además identificar sentimientos y emociones, constatando efectivamente que la mayoría de las personas de social media sienten preocupación y enojo.
Te invitamos
Sabemos cuán interesante puede ser este tipo de investigación, por eso te invitamos a observar el video de presentación que nuestro director José Norte llevó a cabo junto a UCEMA, CEIM y SAIMO, donde se podrá obtener mayor información respecto a este estudio.
Luego, nos gustaría que nos compartas: ¿Qué te pareció? ¿Conocías acerca de las ventajas de utilizar Big Data? ¡Te leemos!