2º Debate presidencial Argentina 2019 – Datos en tiempo real
[vc_row class=”header.debate” overlay_opacity=”0.7″ background_image=”2911″][vc_column width=”3/4″][divider][divider][heading text_color=”text-light” header_type=”h2″ extra_classes=”header-debate1″]Análisis en tiempo real Debate Presidencial pre elecciones Argentina – 2019[/heading][vc_column_text text_color=”text-light”]En los siguientes gráficos interactivos se muestran todos los datos recolectados y analizado por nuestros sistemas de Inteligencia Artificial y Machine Learning sobre el 2º debate Presidencial previo a las Elecciones Argentina 2019.[/vc_column_text][divider][divider background_colour=”#e7e7e7″][/vc_column][vc_column width=”1/4″][divider][divider][simple_icon_list size=”big” text_color=”text-light”][simple_icon icon=”fa fa-list” icon_color=”#ffffff” title=”BIG DATA”][simple_icon icon=”fa fa-facebook” icon_color=”#ffffff” title=”Facebook”][simple_icon icon=”fa fa-twitter” icon_color=”#ffffff” title=”Twitter”][simple_icon icon=”fa fa-globe” icon_color=”#ffffff” title=”Internet”][/simple_icon_list][/vc_column][/vc_row][vc_row overlay_colour=”#006c83″ overlay_opacity=”1″][vc_column width=”1/1″][divider][simple_icon_list size=”big” text_color=”text-light”][simple_icon icon=”fa fa-hashtag” title=”Análisis de menciones y conversaciones en Redes Sociales e Internet: ¿Qué candidato viralizó más?”][/simple_icon_list][sharing icons_color=”text-light” social_networks=”facebook,twitter,google,linkedin”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJmbG91cmlzaC1lbWJlZCUyMiUyMGRhdGEtc3JjJTNEJTIydmlzdWFsaXNhdGlvbiUyRjc5OTM5OSUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRSUzQ3NjcmlwdCUyMHNyYyUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGcHVibGljLmZsb3VyaXNoLnN0dWRpbyUyRnJlc291cmNlcyUyRmVtYmVkLmpzJTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNF[/vc_raw_html][divider][divider][/vc_column][/vc_row][vc_row class=”none” overlay_colour=”#e74958″ overlay_opacity=”1″][vc_column width=”1/1″][divider][simple_icon_list size=”big” text_color=”text-light”][simple_icon icon=”fa fa-heart” icon_color=”#ffffff” title=”Análisis polaridad de Sentimiento: ¿Cuál fué la polaridad de sentimiento sobre los candidatos?”][/simple_icon_list][sharing icons_color=”text-light” social_networks=”facebook,twitter,google,linkedin”][/vc_column][/vc_row][vc_row class=”none”][vc_column width=”1/1″][divider][vc_column_text]El Análisis de Sentimiento de Reputación Digital, toma todas las conversaciones tomadas en las menciones provenientes de, noticias, blogs y foros. Nuestros sistemas de Inteligencia Artificial analizan los comentarios de los usuarios para determinar qué sentimientos (Positivos y negativos) aparecieron dentro de los análisis. De esta manera podemos obtener la percepción general de los usuarios en Argentina.[/vc_column_text][divider][divider visibility=”visible” background_colour=”#e5e5e5″][vc_row_inner][vc_column_inner align=”left” extra_classes=”img-circle” width=”1/4″][vc_single_image image=”3408″ image_size=”thumbnail”][heading header_type=”h3″ header_weight=”bold”]Alberto Fernández[/heading][/vc_column_inner][vc_column_inner align=”left” width=”3/4″][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJmbG91cmlzaC1lbWJlZCUyMiUyMGRhdGEtc3JjJTNEJTIydmlzdWFsaXNhdGlvbiUyRjc5OTQ1OCUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRSUzQ3NjcmlwdCUyMHNyYyUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGcHVibGljLmZsb3VyaXNoLnN0dWRpbyUyRnJlc291cmNlcyUyRmVtYmVkLmpzJTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNF[/vc_raw_html][/vc_column_inner][/vc_row_inner][divider visibility=”visible” background_colour=”#e5e5e5″][vc_row_inner][vc_column_inner align=”left” extra_classes=”img-circle” width=”1/4″][vc_single_image image=”3422″ image_size=”thumbnail”][heading header_type=”h3″ header_weight=”bold”]Mauricio Macri[/heading][/vc_column_inner][vc_column_inner align=”left” width=”3/4″][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJmbG91cmlzaC1lbWJlZCUyMiUyMGRhdGEtc3JjJTNEJTIydmlzdWFsaXNhdGlvbiUyRjgwMDA4NyUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRSUzQ3NjcmlwdCUyMHNyYyUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGcHVibGljLmZsb3VyaXNoLnN0dWRpbyUyRnJlc291cmNlcyUyRmVtYmVkLmpzJTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNF[/vc_raw_html][/vc_column_inner][/vc_row_inner][divider][divider visibility=”visible” background_colour=”#e5e5e5″][/vc_column][/vc_row][vc_row id=”particles-home” background_image=”79″][vc_column width=”1/6″][/vc_column][vc_column align=”center” width=”2/3″][divider][lead text_color=”text-light” margin_top=”60″ scroll_animation=”fadeInDown” scroll_animation_delay=”0.1″]Contacta con nuestros profesionales para conocer en detalle cómo los nuevos avances en análisis de datos pueden ayudarte[/lead][button type=”primary” size=”lg” label=”Envíanos un mensaje” link=”http://reputaciondigital.info/contacto” link_open=”_blank” icon=”fa fa-envelope” override_bg=”rgba(254, 68, 68, 0.86)” margin_bottom=”60″ scroll_animation=”fadeInUp” scroll_animation_delay=”0.1″][divider][/vc_column][vc_column width=”1/6″][/vc_column][/vc_row]¿Quién ganó el debate presidencial según las redes sociales?
Una mediación de las redes en tiempo real durante el debate mostró ganador a Alberto Fernández, con 330.000 menciones y un alcance a más de 404 millones de personas. Macri fue mencionado 263.000 veces, con un alcance de 353 millones de usuarios.
El monitoreo se realizó el domingo entre las 19 y hasta las 2 de la madrugada, por nuestros sistemas, cuando todavía se sentían los efectos del debate en Santa Fe. Con técnicas de big data e inteligencia artificial en Twitter, Facebook, Instagram y material de clipping digital, se pudo determinar el candidato de Juntos por el Cambio y el del Frente de Todos concentraron el 77% de las menciones sobre el debate. De un total de 770.537 referencias, Alberto obtuvo el 43% y Macri el 34%.
El debate tuvo a Alberto Fernández como un claro ganador por haber tenido mayor repercusión en redes sociales y por haber concitado en torno a su figura un predominante sentimiento positivo
RGPD – Regulación General de protección de Datos de la Union Europea
n el pasado empresas como Facebook y otras tecnológicas se enfrentaban a pocas limitaciones en el uso de datos personales de sus usuarios, pero eso cambiará este viernes tras casi diez años de batalla de lobbies en los 28 países de la Unión Europea (UE).
¿Por qué llegan ahora las nuevas regulaciones?
La protección de datos es un derecho fundamental en la UE. “Toda persona tiene derecho a la protección de los datos de carácter personal que la conciernan”, señala la Carta de Derechos Fundamentales del año 2000. Sin embargo, a partir de 1995 la Carta se vio bastante superada por las transformaciones que provocaron Google, Facebook y otros, que no eran previsibles. A ello se suma que hasta ahora la aplicación de las leyes se dejaba en manos de cada país. Hace dos años los miembros de la UE y la Eurocámara acordaron la nueva normativa de protección de datos y a partir del 25 de mayo todos los países deberán cumplirla.
Facebook aportó recientemente un fuerte argumento para estos cambios: hasta 87 millones de usuarios se vieron afectados por un nuevo uso ilegal de sus datos. Su máximo responsable, Mark Zuckerberg, se mostró arrepentido y se convirtió casi en un embajador de las nuevas normas europeas. Anunció que se usarán en el futuro en todo el mundo Otras compañías como Microsoft, han confirmado que usarán los principios básicos del GDPR para todos sus usuarios, sin importar dónde residan.
¿Qué regulan las nuevas normas?
Sobre todo la utilización de los datos personales por parte de empresas, asociaciones o autoridades. Es decir, por ejemplo, el nombre, dirección, email, número de documento de identidad o dirección IP. Da igual cómo se guarden los datos, si de forma digital, en papel o video. Las informaciones especialmente sensibles como creencias religiosas, salud o vida sexual únicamente se pueden utilizar en casos excepcionales.
Las nuevas regulaciones también rigen para empresas de fuera de la UE que ofrecen sus servicios en su territorio. Por eso se ven afectados gigantes de Internet como Facebook y Google.
El GDPR incorpora lo que se llama privacidad por diseño (privacy by design, en inglés), que obliga a las compañías e instituciones a obtener un permiso explícito para recabar datos personales (razón por la que están apareciendo, en servicios web basados en Europa, carteles pidiendo el consentimiento del usuario para almacenar sus datos).
¿Qué cambia para los consumidores?
La promesa de la Comisión es que los ciudadanos puedan recuperar el control sobre sus datos. Por ejemplo, se les garantiza un ” derecho al olvido“. Los datos que ya no se necesiten para el objetivo inicial por el que se guardaron deben ser borrados. Los usuarios también tienen derecho a saber cuáles son las informaciones que tienen de ellos las empresas y organizaciones.
Asimismo, reciben un derecho a la portabilidad de datos, que les permite llevarse fotos, contactos o emails consigo si cambian de compañía. También tienen que ser informados si sus datos se han visto vulnerados por agujeros de seguridad o ataques de hackers. Si esto representa además un riesgo para ellos, las empresas deben informar a las autoridades del país.
¿Cómo se pondrá en práctica todo esto?
Hasta el momento la protección de datos en la UE era bastante poco efectiva, entre otros por la falta de sanciones. En cambio, a partir de ahora se podrán aplicar multas de hasta 20 millones de euros o un cuatro por ciento de la facturación anual mundial de la firma, según cuál sea la cifra más alta. En el caso de Facebook se supera fácilmente la marca de los 1000 millones. Para aplicar la sanción se tendrán en cuenta factores como la gravedad y duración de la infracción, el número de afectados y la premeditación.
¿Qué tienen que tener en cuenta las empresas y otras organizaciones?
Básicamente recopilar la menor cantidad posible de información: solo deben reunirse los datos que sean realmente necesarios. Y estos datos tienen que guardarse con un nivel de seguridad que impida un acceso no autorizado o ilegal, pero también que haga imposible que se pierdan por error.
Además, la información no puede ser guardada durante más tiempo del necesario ni utilizada para otro fin que el original. Las empresas deben explicar a sus clientes en un lenguaje sencillo por qué requieren esos datos y durante cuánto tiempo se guardarán. Las firmas y organizaciones que trabajen con muchos datos personales tendrán que nombrar a una persona encargada de este tema.
La nueva regulación aplica a cualquier compañía, sin importar el país en el que esté basada, ya que debe respetar el reglamento para poder operar en el mercado europeo.
EE.UU: El beneficio manda
Algunos expertos sostienen que los sistemas de inteligencia artificial que gobiernan Facebook son el mejor reflejo del modelo de desarrollo que Estados Unidos representa para este sector: son opacos, se desarrollan sin grandes consideraciones éticas para servir únicamente a intereses empresariales y nadie es castigado más allá de una reprimenda sin consecuencias por los efectos nocivos que tienen en la sociedad. “Desafortunadamente, es el sistema que impera en la actualidad porque Estados Unidos todavía lidera el desarrollo de la inteligencia artificial”, añade Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC.
Washington delega en las empresas. Los réditos económicos atraen a los mejores científicos en la materia, y son un gran acicate para las compañías. Es algo que se refleja bien en la composición del sector de la inteligencia artificial. Mientras Estados Unidos reúne al mayor número de empresas e instituciones de investigación con el 28% del total -frente al 25% de la UE y el 23% de China-, la balanza está muy escorada hacia el sector corporativo: el 41% de las empresas de IA en el mundo son americanas, pero solo el 13% de los centros de investigación ondean la enseña de las barras y estrellas.
Es justo lo opuesto a lo que sucede en China, que suma el 42% de las instituciones de I+D del sector, pero solo el 7% de sus actores industriales (datos del informe Artificial Intelligence, a European Perspective, de la Comisión Europea). La excepción está en el desarrollo de tecnología militar. En junio de 2018, el Pentágono creó el Centro Conjunto de Inteligencia Artificial que, según el New York Times, contará con un presupuesto de 1.700 millones de dólares para el próximo lustro.
No obstante, el Departamento de Defensa también se apoya en grandes corporaciones para diseñar las futuras armas que otorgarán la victoria en la ciberguerra que todos temen. Según Data Center Dynamics, el consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos, se mostró abierto a trabajar para el Ejército de EE UU “aunque no resulte popular”, y Brad Smith, presidente de Microsoft, defendió ante las quejas de sus empleados que “el Ejército tenga acceso a la mejor tecnología que creemos”.
Hay mucho dinero en juego, pero la teniente general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos VeraLinn Jamieson aseguró el año pasado que es poco si se compara con el presupuesto que está destinando China, y reconoció que entre los militares estadounidenses preocupa la posibilidad de perder la guerra digital. “Mientras Rusia -el país que más atención recibe- muestra su interés por llevar a cabo ambiciosos experimentos en materia de IA, China ya tiene los medios para su consecución”, afirmó Jamieson. “Los datos son un arma, y debemos comenzar a tratarlos como tal”.
Relacionado:
China y la Inteligencia Artificial: en busca del control
Europa: El Precio de la conciencia
Fuente: La Nacion
Europa: El precio de la conciencia
Se los acusa de ser poco efectivos, de quedarse dormidos, y de lastrar el desarrollo de la inteligencia artificial con normativas muy estrictas. Sin embargo, José Dorronsoro, catedrático en Ciencia de Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid, está convencido de que las críticas son injustas. “Nuestros agentes regulatorios son los más ilustrados, y Europa puede jugar un papel relevante a la hora de establecer normas que sirvan para que el sector avance de forma sostenible y respondiendo a los intereses de la humanidad”.
Dorronsoro señala que ya se han sentado precedentes interesantes en ámbitos como la privacidad, con el RGPD (Regulación General de Protección de Datos), o la protección medioambiental, con el establecimiento de estándares de contaminación que luego se convierten en la aspiración de muchos otros países. “En el terreno de la inteligencia artificial va a ser muy difícil regular a nivel global porque hay intereses económicos enfrentados, pero Europa puede abrir camino y sentar unas bases que luego demandarán ciudadanos de todo el mundo”, señala.
En esa línea, y a petición de la propia Unión Europea, el pasado mes de abril un comité de expertos publicó las pautas para el desarrollo de la inteligencia artificial, basadas en tres pilares: el legal, el ético y el técnico. En total, el documento recoge siete requisitos que, entre otras cosas, buscan que los sistemas estén al servicio de los seres humanos, sean seguros y transparentes, salvaguarden la privacidad y eviten la discriminación. Es, en definitiva, el marco requerido para diferenciarse de los modelos que abanderan China y Estados Unidos.
No obstante, consultoras como McKinsey advierten de que la tradicional brecha que separa a la UE de sus dos principales competidores en la economía de internet se está ensanchando con el desarrollo de la inteligencia artificial. “Solo dos de las 30 principales empresas digitales, el 25% de las startups de IA, y el 10% de los unicornios digitales son europeos”, subrayan. Y añaden que “si Europa desarrollase la IA de forma proporcional a su peso digital en el mundo, podría añadir 2,7 billones de euros a su riqueza en 2030”. Una cifra que podría aumentar hasta los 3,6 billones si se pusiera a la altura de Estados Unidos, que cuenta con una población menor.
Para la Comisión Europea, sin embargo, “no se trata tanto de ganar o de perder la carrera de la IA sino de encontrar la forma que permita aprovechar las oportunidades que brinda desde una perspectiva que prima los intereses del ser humano, ética, segura, y acorde con nuestros valores”. Según el informe de la Comisión, el marco regulatorio fuerte y la diversidad cultural de Europa son valores que pueden marcar la diferencia en el desarrollo de una nueva era que, de momento, resulta muy opaca.
Además, la estructura de investigación de la UE, en la que hay un buen equilibrio entre actores empresariales y centros de investigación, demuestra que tanto el sector privado como el público están proporcionalmente representados. “Debemos aprovechar las oportunidades que ofrece la IA, pero no de forma acrítica”, sentencia la Comisión.
Relacionado:
China y la Inteligencia Artificial: en busca del control
Fuente: La Nacion