Carrera presidencial en las RRSS
Carrera presidencial en las RRSS
¿Quién se encuentra más cerca de ocupar el cargo de primer mandatario del país trasandino?. Habrá que esperar a las generales en Noviembre, pero este análisis provee datos que no deben tomarse a la ligera. Para lograrlo, el enfoque se basa en el análisis de grandes volúmenes de datos provenientes de las redes sociales.
¿Quién tiene más fans? ¿Quién genera más contenido? ¿Cómo responde la comunidad online a sus posteos?. Veamos cómo se comportan algunos indicadores provenientes de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, en el período de los últimos 3 meses (15 de Abril al 15 de Julio 2021) y cómo ha sido su desempeño.
Comunidad de seguidores
La comunidad de fans que siguen a estos perfiles es un buen indicador de la posición de los candidatos en su presencia digital, pero no es ni el único ni el más importante de los Kpi´s a medir. Por empezar podemos observar que Gabriel Boric (Frente Amplio) es quien lidera en cantidad de fans, sumando los seguidores de Facebook, Twitter e Instagram: reúne un total de 1.254.186 seguidores. Le siguen de cerca su contrincante por el espacio Daniel Jadue (Partido Comunista) con 994.6k, Joaquín Lavín con 405.8k, Sebastián Sichel con 250.6k, Mario Desbordes con 156.7k y por último Ignacio Briones con 63.3k fans.
Generación de Contenido
Por un lado los candidatos de izquierda muestran que Gabriel Boric le da un gran papel en su comunicación a la red Twitter, con una predominancia de texto e imagen, seguido por la cuenta de Twitter de Daniel Jadue con mayoría de imágenes publicadas que texto. Luego, como significativo destacamos el Instagram de Gabriel Boric en generación de contenido.
Los candidatos de la derecha, por su parte, tienen como principal generador de contenido a Mario Desbordes en su cuenta de Twitter, seguido de cerca por la cuenta de Twitter también, pero de Joaquín Lavín. Luego, nos topamos con Sebastián Sichel como gran generador de contenido, pero en las redes Facebook e Instagram, dejando atrás al resto.
Ahora bien, si un perfil publica más, ¿significa que tendrá más interacción? Esto nos daría la pauta de que Gabriel Boric sería quien más interacción tiene, ¿verdad? Veamos el siguiente indicador.
Digital Performance
Daniel Jadue alcanza un total de 449.578 interacciones (¡casi medio millón!) entre likes, comentarios y compartidos de sus redes. Esto quiere decir que las personas están interactuando con sus perfiles, independientemente del contenido que genere. Pues bien, ahora sí en segundo lugar se encuentra Gabriel Boric con unas 196.966 interacciones totales, Sebastián Sichel con 195.796, Ignacio Briones con 187.619, Joaquín Lavín con 162.971 y por último Mario Desbordes con 33.508 interacciones.
¿Quién es el ganador en Redes Sociales de cada espacio?
Al parecer, los ganadores al menos en redes sociales son Daniel Jadue y Sebastián Sichel, pero Gabriel Boric también tiene sus cartas para disputar en la contienda, una contienda que se terminó de resolver en la elección, en las urnas dando por ganador a Boric y a Sichel por sus respectivos espacios.
Es tiempo de medir, todavía quedan muchos niveles de análisis que nos pueden dar información muy valiosa para la toma de decisiones.
Fuente: TopicFlower
¿Qué es el share of voice?
¿Qué es el share of voice?
El share of voice (SOV) es una de las métricas de marketing más importantes. Ayuda a determinar la visibilidad de la marca y el porcentaje de discusiones en línea sobre su producto o servicio.
En otras palabras, cuanto mayor sea la cuota de voz, más autoridad tendrás dentro de tu nicho de negocio. Es una medida de la visibilidad de tu marca a través de diferentes canales de comunicación.
La participación de la voz de tu marca se compara luego con el SOV de tus competidores. Es por eso que el share of voice brinda una descripción general de la posición de la marca en todo el mercado.
La participación de la voz se puede medir a través de diferentes canales, por ejemplo:
- redes sociales (cuota de impresiones, hashtags, alcance)
- tráfico orgánico
- PPC
- ingresos
- volumen de menciones
El insumo de la reputación digital: La conversación
El insumo de la reputación digital: La conversación
No basta gobernar para comunicar ni comunicar para gobernar. Si no, conversar para involucrar a la sociedad, construir participación ciudadana, consolidar políticas públicas y construir una reputación digital positiva del líder y del gobierno.
Si ingresamos a la conversación del colectivo social, empezamos a construir el mito de Gobierno… a partir del relato conversacional, con menos anuncios y más conversación…pasamos del boletín o comunicado oficial al post y al hashtag (#), y con estos elementos, fundamentamos la construcción del relato conversacional.
Desde hace décadas el usuario, el cliente, el elector, son el mismo prosumidor siendo parte de una audiencia actuante, que crea, comparte y también genera contenidos para su propio consumo y el de sus audiencias nativas o círculos de amistad, en una autopista de información de doble vía.
La conversación del ahora, está asistida por la tecnología, una tecnología que requiere la mano, el corazón y la mente del hombre, en un escenario global, donde la conversación es la comunicación del momento.
El usuario abandona su rol pasivo frente a los contenidos y se lanza a la red para aportar y compartir lo propio.
El nuevo orden mundial, planteado por la COVID- 19, demanda de la comunicación gubernamental un proceso efectivo de la interacción conversacional, la palabra emocionada siempre podrá más que el texto planificado.
Fuente: ELIÉCER SANTANILLA
Ventajas del Social Listening
Ventajas del Social Listening
Ya hemos hablado en incontables oportunidades, sobre la importancia de saber qué se dice de nosotros en el mundo digital. Consideremos bueno o malo, necesitamos conocer lo que dicen de nuestra marca y es cuando recurrimos a herramientas. Una de ellas es el Social Listening Marketing también llamado Escucha social.
¿De qué se trata? Básicamente se encarga de analizar el contenido que publicamos al mismo tiempo que también hace foco en cómo poder mejorar la estrategia que estamos utilizando.
Aquí te contamos algunas ventajas de esta práctica:
1 Entender al consumidor: Podemos analizar cómo se comporta y qué es lo qe piensa sobre nosotros el público al cual queremos llegar.
2 Medir la aceptación de una campaña: Si lanzamos una determinada acción, podemos ver qué grado de aceptación ha tenido entre los usuarios y su alcance
3 Conocer qué hacen tus competidores: Permite conocer tanto sus fortalezas como debilidades. Esto nos permite construir diferenciales en nuestra propia marca
4 Mejorar productos: Las marcas pueden detectar debilidades y oportunidades al escuchar conversaciones referidas a sus productos. Obtener esa información puede servir para realizar cambios en los mismos o bien en el desarrollo de nuevos.
¿Ya lo incorporaste a tu empresa?
Business Intelligence y sus aliados
Business Intelligence y sus aliados
Como ya hemos hablado en alguna oportunidad, el Business Intelligence (BI) o Inteligencia de Negocios se define como el conjunto de herramientas, metodologías y tecnologías. Las mismas, permiten la recolección de datos de diferentes fuentes para su posterior análisis y transformación en información estructurada. Ayuda a los analistas y diferentes áreas de una empresa en el proceso de toma de decisiones.
Estas acciones se ejecutan principalmente por medio de software. Pueden estar equipados con otra gran variedad de tecnologías y herramientas que potencializan aún más su capacidad de captación de información. Una de las tecnologías que más se vincula con la Inteligencia de Negocios es el Big Data, esto debido al aporte que esta puede brindar en el proceso de recolección de información.
Así como la anterior, existen muchas otras tecnologías que se relacionan con la Inteligencia de Negocios, te contamos algunas aliadas.
Analítica aumentada
La analítica aumentada se refiere a la automatización de la información mediante el uso de diversas herramientas para mejorar el proceso de análisis de datos. Se espera que esta sea una impulsora no solo de la Inteligencia de negocios, sino de otras tecnologías como el Data Science o el Machine Learning. Esto gracias a que provee una gran capacidad de visualización de los datos, así como análisis avanzados automatizados.
Nubes híbridas:
Se caracteriza por utilizar un servicio en la nube de carácter público en conjunto con uno de carácter privado o más si son necesarias en ambos casos; esta se encarga principalmente de la gestión, organización y portabilidad de los datos de forma segura.
Data storytelling:
También conocida como narración de datos es un proceso que se encarga de interpretar y contextualizar los datos para permitir la generación de información que influya en la toma de decisiones comerciales. Este proceso es de gran ayuda para para la inteligencia de negocios, pues facilita y narra la historia de los datos para su posterior implementación y transcripción a un entorno enfocado a la toma de decisiones.
Reputación Online
Reputación Online
¿Tenés un negocio online o estás pensando en tener uno? ¿Tenés cierta presencia en Internet o estás tratando de construir una marca? En cualquiera de esos casos, hay algo que desde ya nunca deberías olvidar: tu reputación online.
“No importa que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de vos”, frase popular si las hay ¿la escuchaste?. En la actualidad, es algo para analizar y con seguridad disentir. No solo por la gran cantidad de herramientas online que existen al alcance de todos para medir, sino el hecho de pasar por alto la opinión de nuestros clientes lo cual puede tener un desenlace fatal ya sea para tu imagen pública o para la reputación de tu marca.
Gracias a Internet el consumidor tiene un poder increíble para alzar su voz y expresar su opinión acerca de nosotros, nuestro producto y nuestra marca. A través de las redes sociales, blogs, foros y páginas web destinadas a opinar sobre productos o servicios, cualquiera puede transmitir ideas equivocadas o no sobre nosotros y nuestra marca.
¿Qué estás haciendo para visibilizar y así poder analizar lo que se dice de vos/de tu marca?
Análisis de medios: ¿Qué opinan los jóvenes de las vacunas?
Análisis de medios: ¿Qué opinan los jóvenes de las vacunas?
En el análisis de Big Data, Redes Sociales e Internet realizado en el mes de julio 2021, se relevaron datos específicos sobre la opinión de los jóvenes sobre las vacunas y palabras afines.
Respecto a los medios de comunicación tradicionales emergió la problematización de la inoculación en jóvenes; demostrando bajos porcentajes de inscripción y vacunación en mayores de 18 años. Se suma a la preocupación, miedo y desconfianza como principales emociones expresadas por estos medios. Así como también datos polarizados y politizados, que reflejan información contradictoria referida a poca certeza en relación a datos poblacionales e inscripción a vacunatorios.
Algunas de las herramientas utilizadas para el monitoreo fueron: Robots de tracking de reputación digital, panel de reputación digital, sistemas de análisis mediante inteligencia artificial.
Twitter:
Uno de los resultados arrojados hace referencia a que tomando como muestra un total de 4000 menciones (vacunacovid19) con una amplia predominancia de conversaciones generales, informativas (neutras); Y en relación a tweets con tendencia positiva o negativa: en el análisis de sentimiento puro, predominan en un 32%, las percepciones a favor de la vacunación. Incluso, entre los que se posicionan a favor de la vacunación, un 30% expresan críticas a los “antivacunas”.
Los 20 Tweets más replicados, representan el 16% del total de menciones extraídas y hacen referencia: un 50% son críticas argumentales e ironías a los “antivacunas”; 14% críticas en relación a la obligatoriedad de la vacuna y muestran desconfianza; 13% son tweets informativos de registro de vacunación; 12% son promoviendo la vacunación y por último un 11% en torno a chistes sobre la vacunación.
El relevamiento y análisis se realizó en distintas redes sociales, aquí solo una muestra de lo realizado ¿Sobre qué te gustaría conocer más? ¿Qué información le falta a tu empresa respecto a lo que eligen las personas?
La acumulación de datos no es suficiente
La acumulación de datos no es suficiente
La administración y el control, así como la gestión de los datos en la empresa, es ya un arma estratégica para mejorar el rendimiento de las compañías.
Conseguirlo supone tener una mayor compresión y entendimiento del entorno y los procesos gracias al Business Intelligence. El mismo, constituye un verdadero eje integrador de la información de las compañías al producir;: reducción de costes, generación de ingresos, mejora de la productividad, un mayor control de riesgos y favoreciendo también la innovación.
El uso de BI tanto para directores, gerentes y responsables de departamento es fundamental en la toma de decisiones; y el acceso de la información crítica de negocio al objeto de tener una visión de lo más completa de la marcha de la compañía ¿Pero cuáles son las áreas en las que funciona mejor?
La Inteligencia de Negocio supone la captura, acceso, comprensión y conversión de los activos más valiosos de una empresa como son los datos en información accionable con el objeto de mejorar el desempeño.
La simple acumulación de datos no es suficiente, hoy es fundamental conocer, clasificar, filtrar y utilizar toda la información clave; mediante un análisis exhaustivo de la información para que ésta se convierta en un verdadero activo generador de negocio en la empresa.
¿Alguna vez te hablaron acerca del término Esfera Digital?
¿Alguna vez te hablaron acerca del término Esfera Digital?
Una de las cuestiones principales que se han asumido sobre el impacto de Internet y las redes sociales apuntan
a la proliferación de canales de participación ciudadana, más o menos visibles, a través de la llamada esfera
digital.
La forma en que cada uno de nosotros interactuamos es diferente y se transforma de manera permanente. Los canales por los que nos comunicamos entre sí y con las marcas evidencian un nuevo Consumer Journey. Hoy estamos hiperconectados, tenemos diferentes dispositivos y somos conscientes que las publicaciones que hacemos en social media tienen un impacto real.
En la actualidad, no basta con saber cómo es el consumidor, dónde está, sus hábitos, gustos y necesidades; hay que innovar en cada campaña a realizar. No solo nos enfocamos en el entendimiento de cada target, en la elección del formato adecuado, sino que también contamos con un músculo sólido de creatividad y contenido que logra una conexión emocional entre el consumidor y el anuncio.
¿Sabes lo que dicen de tu Marca, Producto o Servicio en Internet?
¿Sabes lo que dicen de tu Marca, Producto o Servicio en Internet?
Hace varios años se extendió en el mundo de los negocios aquella frase que decía: “No importa que hablen bien o mal de ti, lo importante es que hablen”. Pero ahora, con todas las herramientas online que existen al alcance de todos, quizás deberíamos pensarlo dos veces antes de pasar por alto la opinión de nuestros clientes.
La gente está hablando sobre tu marca, encontralos y analizá las conversaciones. Analizá en profundidad todos tus usuarios, para amplificar tus campañas, perfilar clientes, y lograr así encontrar nuevos nichos, solucionar problemas e incrementar las ventas.
Utiliza algoritmos de inteligencia artificial para mejorar tus campañas de comunicación y explotar tu marca al
máximo.
Gracias a Internet el consumidor tiene un poder increíble para alzar su voz y expresar su opinión acerca de nosotros, nuestro producto y nuestra marca. ¿Los estás escuchando?