La data como fundamento de las criptodivisas
La data como fundamento de las criptodivisas
El mundo esta cambiando y la economía como la conocemos también, eso ya no es una novedad. Desde hace unos cien años transitamos un camino cada vez mas acelerado en las calles del capitalismo, donde parece ser que lo no tangible toma un protagonismo indiscutible. Allí donde el oro y el dinero eran la principal fuente de ambición, lo destituyen de a poco nuevas inversiones: negociaciones de acciones de forma online, compra y venta de criptodivisas especulando cual será el costo bajo el cual venderemos nuestra moneda elegida. El valor que estas operaciones tienen en el mundo actual es invaluable, y con eso las nuevas propuestas laborales que estas tienen para quienes eligen adaptarse en estas nuevas actividades. Seguro ya escuchaste de alguien que te dijo que podes ganar dinero con internet, que podes invertir en criptomonedas y que es seguro -como también, desafortunadamente, en el ultimo tiempo se observan numerosas comunicaciones acerca de los posibles fraudes a los cuales podes estar expuesto-. También seguro te contaron sobre algún conocido que juega en aplicaciones para ganar dinero, minando las transacciones de las modernas divisas.
Ahora bien, ¿Cómo se relacionan los datos con el nuevo mercado?
Los datos y la información son también una parte clave en el intercambio de valores. Hoy en día podemos observar cómo las empresas más grandes consultan y basan sus decisiones en datos, estadísticas y estudios para tomar decisiones asertivas. Se puede conocer el comportamiento que tendrán las personas en base al social listening y el conocimiento de las transacciones que se dan a nivel mundial o en un sector en particular.
La Big Data tiene aquí un papel protagónico, junto al blockchain.
– Everything on the Internet is true!
– Externalize responsibility!
– If you are able to do this, buy crypto!— Elon Musk (@elonmusk) November 1, 2021
¿Que es el Blockchain?
El blockchain son datos en bloque enlazados, que sirven de protección a las divisas que se encuentran en la red. Protege los datos, otorgándole seguridad a la moneda y a la transacción en sí mismas: les otorga integridad y privacidad. Es información encriptada y codificada a la cual no tiene acceso un tercero, sino que esta se encuentra almacenada y distribuida en diferentes nodos. A esta cadena puede añadirse nueva data, pero nunca eliminarse.
El camino del crecimiento a través del uso de Big Data
Por medio de los datos en masa podemos conocer patrones y tendencias: Tenemos la capacidad de llegar a predecir cómo actuaran los usuarios ante diferentes situaciones. Desde tiempos memorables los ciudadanos en general y los economistas en particular han querido acercarse a saber cómo se desarrollara la economía a futuro y es acá donde el uso del Big Data tiene una importancia trascendental.
A través del uso de la Inteligencia Artificial y el Big Data es que podemos pronosticar cómo evolucionaran los precios, estimar cómo y cuándo se realizarán ciertas transacciones. Además, teniendo en cuenta que estas ultimas se dan en el marco de la convergencia online, podemos decir que son una fracción de información, lo cual servirá de indicio para otras operaciones.
Por otro lado, esta actividad permite servir de protección extra en los movimientos de criptodivisas, ¿como funciona? Pues a través del análisis de la data se pueden conocer los errores humanos para aumentar la seguridad y evitar los fraudes; Supervisa los patrones para detectar irregularidades y realizar modificaciones en el sistema de Blockchain.
Y vos, ¿Que pensás? ¿Invertiste o invertirías tu dinero en Criptodivisas? ¿Sabias que nuestros servicios de Análisis de Big Data se puede utilizar para realizar un estudio de mercado y acercarte a una predicción más exacta? ¡Queremos escucharte! ??
Ley de Datos europea: el fin de la exclusividad de la información
Ley de Datos europea: el fin de la exclusividad de la información
¿El fin de la exclusividad de la información? Al menos es lo que se pretende con esta nueva ley propuesta, la cual aborda problemas jurídicos, económicos y técnicos devenidos de su baja utilización, y propone poner a disposición mayor cantidad de datos para ser reutilizados.
Fue la Comisión Europea la que presentó una propuesta que establece normas sobre quién puede acceder y utilizar nuestros datos, y con qué finalidad. Se trata de un avance respecto a la Ley de Gobernanza de Datos del año 2020, aunque para su implementación pueden faltar un par de años, dado que tiene que ser aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo.
Lo interesante es que no se trata sólo de empresas tecnológicas, sino que se extiende a cualquiera que utilice datos. Y tiene implicancias económicas que se tienen bien en claro, dado que se prevé que los datos generen 270.000 millones de euros de PIB adicionales con miras a 2028.
La propuesta se enmarca en una estrategia de datos de la Comisión que desempeñará un papel clave en la transformación digital, de cara a los objetivos digitales para 2030. Según explicó la Comisión, el análisis de datos permite un ahorro de hasta 20% en sectores como el transporte, la construcción y la industria. Se busca reforzar el uso de la nube europea al introducir obligaciones para evitar que se envíen nuestros datos a servidores de países fuera de la UE de manera ilegal.
¿Quieres saber qué se puede hacer con grandes volúmenes de datos? Revisa este artículo sobre Beneficios de contratar servicios de Big Data para tu marca
Una de las medidas se trata de obligar a las empresas a compartir sus datos con terceros
Respecto de estas medidas, también se pretende evitar el abuso de “desequilibrios contractuales en los contratos de intercambio de datos”, para lo cual se pretende que las cláusulas abusivas e injustas no sean vinculantes. Tampoco se permitirá, por medio de garantías, que los datos se empleen de manera tal que termine perjudicando negativamente al fabricante (quien recolecta los datos). Por ejemplo cuando los datos se emplean para beneficiar a un competidor.
Esta ley también establece que las empresas faciliten el traslado de los datos de un sitio a otro, como por ejemplo de Google Fotos a Amazon, aunque no se trate sólo de imágenes sino cualquier dato.
Para las personas, el beneficio radica en que los usuarios podrán descargar sus datos (transferencia de información que generen productos como electrodomésticos inteligentes) y éstos deberán ser compartidos con terceros para proporcionar servicios basados precisamente en esos datos. Es decir, a modo de ejemplo, el dueño de un automóvil inteligente podrá solicitar los datos de rendimiento para que sean enviados a un taller que el propio usuario elija, significando un beneficio económico al poder optar por servicios más baratos.
En el caso de la administración pública, en casos de emergencia como un incendio o una inundación, podrán acceder a datos de empresas bajo ciertos lineamientos, aunque esto puede ser origen de futuros conflictos o abusos.
Quizás te interese nuestro artículo sobre Inteligencia de datos y políticas públicas
Luego de la Ley de Gobernanza de Datos, esta es la segunda gran iniciativa a nivel legislativo cuyo objetivo es poner a la Unión Europea en la vanguardia de nuestra sociedad basada en la información.
Esperamos te haya resultado interesante esta información.
¿Crees que el mundo seguirá los pasos de la Unión Europea en el tratamiento de los datos? Déjanos un comentario en redes sociales, y ¡comparte el contenido! ?