Fenómeno Milei: Voto bronca o voto esperanza
Resumen entrevista a José Norte en Radio Sudamericana y Radio X Pilar
Voto Bronca/ Voto Esperanza, ¿a qué se debe esto?
En las elecciones de octubre, los argentinos han utilizado su voto para demostrar el descontento hacia el presente que están transitando. La situación del país, según datos relevados, no puede ser peor. Debido a esto, en base a un informe realizado por Reputación Digital “El enojo es producto de la impotencia que las personas sienten por su indefensión ante los criminales y los hechos delictivos. Sed de venganza, hacia la clase política y dirigencia de la Argentina.” Voto Bronca por los asesinatos ocurridos días previos a la votación. Enojo, angustia y también desesperanza por doquier. El voto a Milei fue la carta elegida para llamar la atención.
Javier Milei comenzó su campaña siendo el último orejón del tarro. Es el primer candidato a presidente que es economista. Ni abogado, ni ingeniero como otros que han estado en el mandato del país. En sus discursos, su forma de hablar es rebuscada, los ciudadanos no logran entenderlo pero piensan: “este tipo sabe”. -“Sacando una importante ventaja a su competencia, donde Bullrich tuvo que recurrir a un economista como vocero, y Massa lleva en sus hombros la inflación actual que es imposible de negar” dice José Norte. Por aquí, primer punto a favor para Javier Milei”
La convertibilidad que Milei sugiere, pone a toda la población joven de argentina atenta a un nuevo y prometedor cambio. Su promesa al avance, al cambio, haría posible el sueño de una casa propia, al poder viajar, a acceder a nuevas tecnologías. “Tener dólares en el bolsillo”, da la sensación de seguridad, poder y crecimiento. Por consiguiente, el voto Bronca se convierte en voto Esperanza.
Ahora bien, ¿qué nos dicen los datos obtenidos por nuestra empresa del resultado electoral? “según hemos observado Milei ganaría en primera vuelta, ya que ha subido 15 puntos a nivel nacional” nos cuenta José Norte
En resumen, los argentinos quieren vivir mejor, y no tienen nada que perder.
Finalmente, según sus palabras “peor no podemos estar”.
Escucha las entrevistas completas aquí:
Radio X Pilar, día viernes 8/09/2023
Radio Sudamérica, día domingo 10/09/2023
Macron y Le Pen: el ballotage que viene en Francia
Elecciones en Francia: segunda vuelta y ballotaje entre Macron y Le Pen
El pasado Domingo 10 de Abril Francia fue a las urnas en una nueva jornada democrática que contó con un alto porcentaje de abstención. De los 48,7 millones de personas habilitadas para votar, un 26,31% no asistió, el porcentaje más alto desde el año 2002. Aquí medimos la conversación dada en una de las redes sociales más actuales y politizadas: Twitter. Te invitamos a ver los resultados digitales a la espera del ballotage.
El monitoreo se llevó a cabo en la semana anterior al domingo de votación, a partir del viernes 8 de Abril y hasta el Viernes 1 de Abril.
¿Cuáles fueron los resultados?
Por empezar vamos a mencionar que el total de datos analizados fue de 1.360.096 menciones en el período analizado. ¿Qué medimos? Tomamos los nombres de los candidatos como keywords, es decir como palabras clave:Emmanuel Macron, Marine Le Pen, Jean-Luc Mélenchon, Valérie Pécresse, Éric Zemmour, Yannick Jadot, Jean Lassalle, Fabien Roussel, Anne Hidalgo, Nicolas Dupont-Aignan, Philippe Poutou, Nathalie Arthaud. Además, el monitoreo incluyó las cuentas oficiales de cada uno:@EmmanuelMacron, @MLP_officiel, @JLMelenchon, @vpecresse, @ZemmourEric, @yjadot, @jeanlassalle, @Fabien_Roussel, @Anne_Hidalgo, @dupontaignan, @PhilippePoutou, @n_arthaud.
Esta búsqueda nos mostró que el total de la conversación en torno a estas palabras clave y cuentas específicas fue de 104.782 personas únicas interactuando. Además, toda la conversación llegó a casi dos mil millones de personas. Para ser exactos, 1.944 millones de personas fueron alcanzadas por estas publicaciones en las que aparecen las palabras clave o los usuarios analizados. Es decir, todas esas personas vieron algún tweet.
¿Cómo le fue a los candidatos?
Al igual que en los resultados de las elecciones, Emmanuel Macron resultó primero con más de 461 mil menciones de su nombre o cuenta de Twitter. Además, tuvo un pico que fue el 2 de Abril con 24.4K menciones. Aquí debajo podemos ver en la imagen cómo se portó la evolución de la conversación en torno a él.
Marine Le Pen, del 1 al 8 de Abril, logró más de 292 mil menciones de su nombre o su cuenta de Twitter oficial, y también tuvo picos de menciones en varias oportunidades. El pico más alto fue el 8 de Abril con 14.1K menciones, y siguiente en importancia se dio el 7 de Abril con 13.8K menciones.
¿Cómo le fue al resto de candidatos?
En primer lugar aparece Éric Zemmour con 395.7 K menciones, algo que más bien vendría a ser como un tercer lugar en nuestro ranking. Le sigue Jean-Luc Mélenchon con 185.6 K menciones, Valérie Pécresse con 60.3 K menciones, Philippe Poutou 28.1 K, Nicolas Dupont-Aignan 4.9 K menciones, Yannick Jadot 4.9 K, Anne Hidalgo 4 K menciones, Jean Lassalle 2 K menciones, Fabien Roussel 1.5 K menciones y hacia el final de la lista Nathalie Arthaud con sólo 500 menciones.
A continuación, una nube de palabras nos muestra qué términos fueron los más usados y qué peso han tenido en la conversación digital en twitter. Sobresalen Emmanuel Macron (también el hashtag #Macron) y Marine Le Pen, pero luego encontramos a Éric Zemmour con menciones a esta palabra clave, como también al usuario @ZemmourEric y @zemmourtv, o el hashtag #JeVoteZemmourLe10Avril. En menor magnitud, pero no menos importante, figura Jean-Luc Mélenchon. Otra de las cuentas que figura aunque con menor peso es @BFMTV.
Para poder tener una idea de los resultados oficiales de la elección y hacer una comparativa rápida, aquí te compartimos los resultados de Primera ronda · Resultados preliminares, de ministère de l’Intérieur a través de dpa-infocom.
Con pequeñas diferencias, los resultados y tendencias se mantienen. Por ejemplo, luego de Macron y Le Pen, le siguen en nuestro ranking Zemmour, Mélenchon y Pécresse; mientras que en resultados oficiales de los comicios con 100% del escrutinio finalizado, aparecen Mélenchon, Zemmour y Pécresse.
Entonces, ¿podremos sumar el social listening a las ya tradicionales encuestas, y obtener previsiones más contundentes, con datos más sólidos que los respalden?
Entérate de todas las novedades y análisis que realizamos con datos propios. ¡Síguenos en Twitter y no te pierdas más información como esta! Clic aquí
Esperamos que te haya resultado interesante nuestro análisis express y compartas el contenido. Te esperamos a la vuelta, o quizás, en la segunda vuelta ?