Fenómeno Milei: Voto bronca o voto esperanza
Resumen entrevista a José Norte en Radio Sudamericana y Radio X Pilar
Voto Bronca/ Voto Esperanza, ¿a qué se debe esto?
En las elecciones de octubre, los argentinos han utilizado su voto para demostrar el descontento hacia el presente que están transitando. La situación del país, según datos relevados, no puede ser peor. Debido a esto, en base a un informe realizado por Reputación Digital “El enojo es producto de la impotencia que las personas sienten por su indefensión ante los criminales y los hechos delictivos. Sed de venganza, hacia la clase política y dirigencia de la Argentina.” Voto Bronca por los asesinatos ocurridos días previos a la votación. Enojo, angustia y también desesperanza por doquier. El voto a Milei fue la carta elegida para llamar la atención.
Javier Milei comenzó su campaña siendo el último orejón del tarro. Es el primer candidato a presidente que es economista. Ni abogado, ni ingeniero como otros que han estado en el mandato del país. En sus discursos, su forma de hablar es rebuscada, los ciudadanos no logran entenderlo pero piensan: “este tipo sabe”. -“Sacando una importante ventaja a su competencia, donde Bullrich tuvo que recurrir a un economista como vocero, y Massa lleva en sus hombros la inflación actual que es imposible de negar” dice José Norte. Por aquí, primer punto a favor para Javier Milei”
La convertibilidad que Milei sugiere, pone a toda la población joven de argentina atenta a un nuevo y prometedor cambio. Su promesa al avance, al cambio, haría posible el sueño de una casa propia, al poder viajar, a acceder a nuevas tecnologías. “Tener dólares en el bolsillo”, da la sensación de seguridad, poder y crecimiento. Por consiguiente, el voto Bronca se convierte en voto Esperanza.
Ahora bien, ¿qué nos dicen los datos obtenidos por nuestra empresa del resultado electoral? “según hemos observado Milei ganaría en primera vuelta, ya que ha subido 15 puntos a nivel nacional” nos cuenta José Norte
En resumen, los argentinos quieren vivir mejor, y no tienen nada que perder.
Finalmente, según sus palabras “peor no podemos estar”.
Escucha las entrevistas completas aquí:
Radio X Pilar, día viernes 8/09/2023
Radio Sudamérica, día domingo 10/09/2023
La data como fundamento de las criptodivisas
La data como fundamento de las criptodivisas
El mundo esta cambiando y la economía como la conocemos también, eso ya no es una novedad. Desde hace unos cien años transitamos un camino cada vez mas acelerado en las calles del capitalismo, donde parece ser que lo no tangible toma un protagonismo indiscutible. Allí donde el oro y el dinero eran la principal fuente de ambición, lo destituyen de a poco nuevas inversiones: negociaciones de acciones de forma online, compra y venta de criptodivisas especulando cual será el costo bajo el cual venderemos nuestra moneda elegida. El valor que estas operaciones tienen en el mundo actual es invaluable, y con eso las nuevas propuestas laborales que estas tienen para quienes eligen adaptarse en estas nuevas actividades. Seguro ya escuchaste de alguien que te dijo que podes ganar dinero con internet, que podes invertir en criptomonedas y que es seguro -como también, desafortunadamente, en el ultimo tiempo se observan numerosas comunicaciones acerca de los posibles fraudes a los cuales podes estar expuesto-. También seguro te contaron sobre algún conocido que juega en aplicaciones para ganar dinero, minando las transacciones de las modernas divisas.
Ahora bien, ¿Cómo se relacionan los datos con el nuevo mercado?
Los datos y la información son también una parte clave en el intercambio de valores. Hoy en día podemos observar cómo las empresas más grandes consultan y basan sus decisiones en datos, estadísticas y estudios para tomar decisiones asertivas. Se puede conocer el comportamiento que tendrán las personas en base al social listening y el conocimiento de las transacciones que se dan a nivel mundial o en un sector en particular.
La Big Data tiene aquí un papel protagónico, junto al blockchain.
– Everything on the Internet is true!
– Externalize responsibility!
– If you are able to do this, buy crypto!— Elon Musk (@elonmusk) November 1, 2021
¿Que es el Blockchain?
El blockchain son datos en bloque enlazados, que sirven de protección a las divisas que se encuentran en la red. Protege los datos, otorgándole seguridad a la moneda y a la transacción en sí mismas: les otorga integridad y privacidad. Es información encriptada y codificada a la cual no tiene acceso un tercero, sino que esta se encuentra almacenada y distribuida en diferentes nodos. A esta cadena puede añadirse nueva data, pero nunca eliminarse.
El camino del crecimiento a través del uso de Big Data
Por medio de los datos en masa podemos conocer patrones y tendencias: Tenemos la capacidad de llegar a predecir cómo actuaran los usuarios ante diferentes situaciones. Desde tiempos memorables los ciudadanos en general y los economistas en particular han querido acercarse a saber cómo se desarrollara la economía a futuro y es acá donde el uso del Big Data tiene una importancia trascendental.
A través del uso de la Inteligencia Artificial y el Big Data es que podemos pronosticar cómo evolucionaran los precios, estimar cómo y cuándo se realizarán ciertas transacciones. Además, teniendo en cuenta que estas ultimas se dan en el marco de la convergencia online, podemos decir que son una fracción de información, lo cual servirá de indicio para otras operaciones.
Por otro lado, esta actividad permite servir de protección extra en los movimientos de criptodivisas, ¿como funciona? Pues a través del análisis de la data se pueden conocer los errores humanos para aumentar la seguridad y evitar los fraudes; Supervisa los patrones para detectar irregularidades y realizar modificaciones en el sistema de Blockchain.
Y vos, ¿Que pensás? ¿Invertiste o invertirías tu dinero en Criptodivisas? ¿Sabias que nuestros servicios de Análisis de Big Data se puede utilizar para realizar un estudio de mercado y acercarte a una predicción más exacta? ¡Queremos escucharte! ??
Inteligencia Artificial: el bot que detecta Covid en audios de WhatsApp
Inteligencia Artificial: el bot que detecta Covid en audios de WhatsApp
Estamos asistiendo a una irrupción de las nuevas tecnologías como el uso del Big Data por los gobiernos inteligentes, o la Inteligencia artificial, a cada espacio de nuestra vida. En este punto, se empieza a naturalizar, y cada vez nos sorprende menos. Pues bien, te traemos un nuevo caso: Boti, la IA para la detección del COVID19.
Si bien “detección” suena determinante, no lo es con tal nivel de precisión, pero se le acerca bastante. Recientemente nos enteramos que la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) ha presentado con bombos y platillos una nueva función para Boti, el chat para consultas del Gobierno. Boti está disponible en WhatsApp, y permite realizar trámites y servicios de manera virtual (podas de árboles, barridos, reparación de veredas y luminarias, y dar aviso por criaderos de mosquitos). Lo curioso es que ahora incorpora un sistema de inteligencia artificial (IATos) con un 86% de eficacia en la detección de casos sospechosos de Covid19.
¿Cómo funciona?
Mediante audios en los que la persona tose, la IA determina en función de su aprendizaje si es conveniente que se realice un test para conocer si es positivo o negativo para Covid.
“Es un paso adelante en el desarrollo de inteligencia artificial, se trata de una herramienta para clasificar sonidos de voz, de respiración y de la tos. A partir de esta incorporación en Boti, vamos a ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de saber si es conveniente que se hagan”, explicó Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.
Para usarlo, la persona debe acudir a Whatsapp (11-5050-0147) y seleccionar la opción “tengo síntomas de COVID-19″, luego deberá grabar un audio con su tos y enviarlo.
Una vez recibido el audio, el sistema de inteligencia artificial IATos analizará el sonido: si coincide con los patrones de casos positivos le recomendará a la persona hacerse el test de COVID-19.
¿Cómo diferencia entre uno y otro audio?
Con machine learning. Es decir, con una base de datos y un aprendizaje previamente programado durante el lapso de un año. Para ello se “cargaron” 140.000 muestras diferentes de tos, de personas que habían dado positivo en sus tests. Según detalló el subsecretario de Planificación Sanitaria, Daniel Ferrante, “La tos genera una resonancia diferente” en quienes cursan la infección por COVID-19. Se trata del patrón sonoro, y con ello trabaja la IA.
Para recabar estas muestras, Boti le consultó a quienes se habían testeado en la Ciudad y debían recibir el resultado del PCR por esta vía, si querían participar enviando un audio grabado con su tos. Con ese material se armó la base de datos que luego nutriría al sistema IATos.
Para dimensionar de qué forma funciona, en una prueba preliminar se evaluó 2.687 audios y sobre este grupo IATos recomendó realizarse el testeo a 554 personas. De esas 554 personas, 436 resultaron positivas y 118 fueron negativas en su hisopado.
Datos públicos
La base de datos de toses positivas y negativas recolectada es de dominio abierto por disposición del gobierno de la ciudad, y es accesible para su consulta desde este enlace: https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/tos-covid-19
Los datos recolectados corresponden a 2821 personas que fueron hisopadas en la Ciudad de Buenos Aires, entre el 11 de agosto y el 2 de diciembre de 2020, de las cuales el 52,6% de los individuos eran mujeres y el 47,4% eran hombres. Además, de este grupo se constató que 1409 dieron positivo a COVID-19 y 1412 dieron negativo.
Si te interesa profundizar más como experto, en el GitHub de la Ciudad de Buenos Aires, está publicado el backend de IATos: la red neuronal, el código que funciona detrás de Boti, etcétera: https://github.com/gcba/IATos
La controversia
El anuncio no pasó desapercibido entre investigadores especializados en aprendizaje automático aplicado a la salud, quienes consideraron que no cumple con los requisitos del método científico. Los expertos objetaron falencias metodológicas, información incompleta o inconsistencias. Además, reclaman que no se adapta a reglas básicas de la ciencia, y es que los trabajos experimentales deben poder ser evaluados por pares y reproducidos por equipos independientes.
Sin ir más lejos, Diego Fernández Slezak, multipremiado investigador del Conicet en el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, especializado en procesamiento del lenguaje natural, afirmó que un grupo de investigadores descargaron los datos e intentaron hacer una réplica siguiendo la descripción del informe técnico y no obtuvieron los mismos resultados.
Lo que sí sabemos es que en ninguna instancia se afirma que el resultado es definitivo, sino más bien es una guía, una forma de orientación que sugiere a la persona ir a hacerse el test correspondiente a los fines de detectar casos positivos que de otra manera no hubieran ido a testearse. Por este mismo motivo, la tecnología tampoco se sometió a la auditoría de la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), la organización encargada de llevar adelante todos los procesos de autorización, registro, normatización, vigilancia y fiscalización a nivel nacional en temas de salud.
¿Conocías sobre este tipo de aplicaciones de la Inteligencia artificial? Descubre más en este artículo (clic en el enlace) y comparte este contenido si te ha gustado.
¡Nos vemos en un próximo artículo!